BANDA DE
MÚSICA
MAESTRO DUEÑAS
Viernes de Dolores (Cádiz)
VENERABLE ORDEN TERCERA DE SERVITAS ESCLAVOS DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES CORONADA
Historia;
La Orden Servita tiene su origen en Florencia, donde siete caballeros, el Viernes Santo de 1233, deciden crear una fundación para meditar sobre el dolor de María y la pasión de Cristo. El Papa Inocencio IV aprueba las primeras constituciones de la Orden Terciaria de Siervos de María en 1242, con tres facciones: dos religiosas y una seglar, siendo de esta última de donde brotan filiales por todo el mundo.
A Cádiz llega Bula de fundación de la Orden Tercera con fecha de 12 de marzo de 1727, entregada por el fraile capuchino Francisco Jaén al Obispo Lorenzo Armengual, que la establece en la recién fundada Parroquia de San Lorenzo, siendo colocada la imagen en una capilla aledaña que fue donada que, debido a reformas de agrandamiento, se estrena en 1774.
La Virgen se Corona Canónicamente el 17 de septiembre de 2011 por Decreto del Obispo Monseñor Antonio Ceballos Atienza.

Imágenes
La talla de la Virgen de los Dolores se atribuye a la escuela genovesa del siglo XVIII, desconociéndose a la fecha su autor. Representa a la Madre de Dios con la edad aproximada que tendría al morir su Hijo, cabeza inclinada y torcida a la derecha y manos entrelazadas. Se conserva la Dolorosa fundacional, que realizara el insigne José Montes de Oca, que procesiona en Rosario de la Aurora cada 15 de agosto.
Pasos Procesionales
El paso de palio cuenta con orfebrería de Seco Velasco y Villarreal; destacando en el respiradero frontal una imagen de la Virgen Servita italiana denominada «Madonna». El palio, de terciopelo negro bordado en oro, fue realizado por Esperanza Elena Caro en 1943. El manto de la Virgen de los Dolores, es del siglo XIX, siendo restaurado en 2002 por Juan Carlos Romero y Abelardo Santiago.
Destaca la custodia, cáliz y copón, donada por la familia Arezpacochaga en el siglo XVIII; estandarte bordado por María Portel en Cádiz, en 1860; toca de sobremanto bordada en los talleres de Elena Caro sobre diseño de Fray Ricardo de Córdoba de 1990.
La corona es obra anónima del siglo XVIII realizada en plata sobredorada. De canasto bajo, con frases evangélicas pronunciadas por María. Cuenta con imperiales sobre los que destaca el globo terráqueo rematado por la Cruz como símbolo de Redención, que sobresale de la línea creada por la ráfaga. Ésta se compone de rayos que disminuyen de altura al aproximarse a las sienes otorgando a la obra su inconfundible forma de ovoide invertido. La ráfaga como es tradicional en las creaciones más antiguas de esta materia, no presenta estrellas, ya que antaño se reservaban para las imágenes letíficas. Fue enriquecida en 1994 por Juan Antonio Kiernan. Presenta profusión de pedrería.
Marchas Procesionales
Para banda de música
Montesenario (Daniel Borrego )