BANDA DE
MÚSICA
MAESTRO DUEÑAS
Domingo de Ramos
Hermandad de La Borriquita y Santo Crucifijo de la Salud (Chiclana de la Frontera)


Estandarte corporativo de la Hermandad.
Lasaliana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Jesucristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Santo Crucifijo de la Salud, Nuestra Señora de la Estrella y San Juan Bautista de la Salle de Chiclana de la Frontera, más conocida como Hermandad de la Borriquita y Santo Crucifijo de la Salud.
Los orígenes de esta Hermandad se remontan a 1979, año en el que un grupo de personas, la mayoría antiguos alumnos del Colegio La Salle-San José de Chiclana, se reúne con la idea de formar una cofradía en el seno de este colegio.
Entre el grupo de los fundadores estaban: Andrés Sánchez Jiménez, quien sería su primer Hermano Mayor; Arturo Soto de la Espada, Jesús Soto de la Espada, Manuel Gómez Díaz y Bernabé Parro, entre otros. Por entonces y durante muchos años su director espiritual fue el padre Juan Marín Baro, siendo director de la Comunidad Maximiliano Rueda.
Cruz de Guía de la Hermandad.
Con el apoyo del padre Almandoz primero, y bajo la dirección espiritual del padre Juan Martín Baro después, la propuesta fue aprobada por la institución Lasaliana y pronto se comenzó a tramitar la documentación en el obispado, obteniéndose permiso para formalizar la Junta pro-cultos en enero del año siguiente, 1980, siendo director de la Comunidad Maximiliano Rueda.
Otro paso importante sería la recaudación de fondos para el encargo del grupo escultórico que representaría a la Hermandad. De momento se pudo conseguir la imagen de Jesucristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén junto con de la borriquita y el pollino y un niño, éste último de talla completa y adquirido a su autor a cambio de un televisor en color; y también la de la Virgen de la Estrella, toda ellas obras realizadas por el célebre escultor e imaginero Francisco Buiza Fernández.
Paso de La Borriquita, de Chiclana de la Frontera.
Las imágenes de los titulares fueron bendecidas en marzo del año 1981.
En ese mismo año se produce la primera salida procesional de Jesucristo Rey, en un paso que se comienza a formar en los talleres sevillanos de Manuel Guzmán Bejarano, usando para ello madera de caobilla para barnizar. Aquella primera salida tuvo lugar desde la iglesia de San Juan Bautista en la mañana del Domingo de Ramos del citado año, solo con el paso del Cristo y con los hermanos portando palma, pero sin túnica.
Las túnicas de la Junta de Gobierno fueron confeccionadas en el convento de franciscanas concepcionista de Cádiz, y algo más tarde fueron realizadas las de hebreos para los niños, con telas adquiridas en los desaparecidos Tejidos Laura en la Tejidos Laura.
Nuestra Señora de la Estrella, de Chiclana, procesionando en 2013.
En 1986 sale por primera vez la imagen de Nuestra Señora de la Estrella en procesión, haciéndolo entonces también desde la parroquia de San Juan Bautista y recogiéndose en el colegio de La Salle, en lo que unos pocos años más tarde sería su capilla y sede, y de momento solo un espacio que era utilizado como almacén.
Hacia el año 2002 aparece una estampa del Santo Crucifijo que preside la capilla del colegio de La Salle-San José de Chiclana, comprobándose que esta imagen ya está erigida canónicamente en esta capilla desde hacía unos cuarenta años, motivo por el cual se le hizo titular de la Hermandad al modificarse sus estatutos.
Capilla del Colegio de La Salle de Chiclana, sede de la Hermandad.
Por encontrarse por entonces dicha imagen muy deteriorada, la Cofradía comenzó a realizar las gestiones oportunas con el Obispado para sustituirla por otra nueva, en el tamaño y materiales adecuados para procesionar, ya que la existente era de pequeño tamaño.
La autorización del Obispado es del año 2007, y a partir de ahí surge el contrato con el escultor e imaginero sevillano José María Leal Bernáldez para la realización de la talla del actual Santo Crucifijo de la Salud, que procesionó por primera vez en la Semana Santa del año 2012, y de madrugada, poniendo un especial momento de austeridad en la celebración de la Semana Santa local.