top of page

Hermandad Cautivo - Estrella (Sanlúcar de Barrameda)

Fervorosa, Humilde y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Cautivo, María Stma. de la Estrella, Madre de la Iglesia, y San Francisco de Asís

Historia:

Los antecedentes de esta Hermandad hay que buscarlos en la gran devoción que suscitaba en la Iglesia de la Trinidad un cuadro con  un Cautivo, similar al famoso de Medinaceli, en actitud humilde, que portaba un escapulario de la Orden Trinitaria. La Cofradía fue fundada el 1º de abril de 1948, auspicida por los capuchinos y su guardián fray Gonzalo de Córdoba, pasando el 18 a la cercana Iglesia de los Desamparados, propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados.

La pertenencia de Antonio Palacios Cea, uno de los fundadores, al gremio de Correos, determinó que casi la totalidad de compañeros se integrara, siendo conocida como «la hermandad de los carteros». En sus comienzos, jugó un papel esencial adrián Estrada Gutiérrez, que por su gran devoción al Cautivo sevillano de la Iglesia de San Ildefonoso, prometió encargar las dos imágenes titulares y anticipar su coste al imaginero carmonense Eslava Rubio, con taller en la sevillana Plaza de Mengíbar, que las contrató el 24 de diciembre de 1948 por 3.000 ptas. cada una. La del Señor se bendijo el 6 de febrero de 1949, y es de madera de ciprés que regaló la hermana Regla Gallego, procesionando ese Martes Santo con enseres prestados por otras hermandades y numerosa penitencia detrás, nota distintiva hasta la actualidad.

El 19 de septiembre de 1950 fueron aprobadas sus Regas por el cardenal Segura, y para darle culto en el templo se encarga un tabernáculo en caoba al sanluqueño manuel Romero Rodríguez «el largo» por 6.750 ptaas. La primera salida de la Virgen de la Estrella fue en el año 1950.Salió en un paso sin palio con enseres de la comunidad de Hermanos Capuchinos que utilizaban para la salida de la Divina Pastora.

En 1951, la hermandad encargó la ejecución del paso de Jesús Cautivo al mayordomo de la hermandad, Adrián Estrada, que solo concluyó la mesa y respiraderos por fallecimiento, encargando la canasta, candelabros y el dorado al taller hispalense de González y Ortiz, que los acabó en 1953. Este paso fue sustituido por el actual, en 1998. En 1952 fueron compuestas las Coplas para los cultos cuaresmales, con música de Fernando Espinar y letra de fray Estaben de Puente Genil. En 1954 se adquirieron las pontencias del Señor, y en 1958 salió la Estrella por primera vez bajo palio. Dos años más tarde, la Virgen estrenó corona, en metal sobredorado del taller madrileño Alsina, con toca de sobremanto de encaje de oro. De 1961 son los respiraderos de alpaca plateada, del orfebre Manuel García Alonso, que se usaron hasta 2008, y de 1962 la candelería, del taller Angulo de Lucena, también sustituida por la de Manuel de los Ríos de 1991.

En 1963, la cofradía pasa el Jueves Santo. En 1964, comenzaron a enriquecer el palio, con el juego de jarras del taller madrileño Maganto, y un rosario de oro para la mano, cincelando en 1966 el juego de varales  por Manuel García Alonso. Ee ese año son los cordones de oro fino del palio, y del siguiente el bordado en oro de las estrellas del techo de palio y bambalinas, la Gloria, copia de una Inmaculada de Murillo, de Lozano Sánchez, y la crestería del palio, de García Alonso. En 1968 estrenaría saya de tisú de oro y al siguiente los candelabros de cola, de Villarreal, adquiridos a la Vera-Cruz de Alcalá del Río. En 1971, se aprueban nuevas Reglas; en 1984, obtuvo carta de hermandad capuchina por su fuerte vinculación con la orden, y en 1985, se apruebran de nuevo nuevas Reglas.

En 1988 comienza a diseñarse el palio actual, por fray Ricardo de Córdoba, bordado por el cordobés Francisco Pérez Artés, y finalizado en 1995. En 1991, se estrena la nueva candelería y nueva peana, del taller de Manuel de los Ríos. El 9 de diciembre de 2000, la Estrella realiza Salida Extraordinaria con motivo de su 50 aniversario.

Imágenes

El Cristo del Cautivo, realizado en madera de ciprés, es obra de Antonio Eslava Rubio, y fue tallado en 1948, y restaurado en el año 2000 por Juan Manuel Miñarro, además de otras restauraciones anteriores que sufrió la talla. Presenta a Jesús maniatado en el momento de su prendimiento. Jesús Cautivo es una imagen de una enorme devoción popular. Tras él, cada Jueves Santo, decenas y decenas de sanluqueños, especialmente mujeres, hacen penitencia de sus pecados y le piden multitud de promesas al Señor.

La Virgen de la Estrella fue en 1949 tallada también por Antonio Eslava,  con aires de la Esperanza de Triana, realizada en madera de ciprés. Fue restaurada en 1988 por Francisco Berlanga, que suavizó la expresión de las mejillas, y rediseñó las cejas y comisura de los labios, con nueva encarnadura, perdiendo estos aires trianeros.

69739741_553969568474170_473703952663393
57484769_2597026810327191_57065066958075

Marchas Procesionales:

 ESTRELLA DE LOS DESAMPARADOS
José A. López Camacho, año 1.990.

MADRE DE LA ESTRELLA
Manuel Abollado Moreno, año 1.999.

ESTRELLA Y ROCIO
Francisco Fernández Otero, año 2.001.

JESUS CAUTIVO
José A. López Camacho, año 2.001.

ORACION EN SAN JORGE
Francisco Fernández Otero, año 2.003.

ESTRELLA, REINA DE SAN ROQUE
Francisco Javier Alonso Delgado, año 2.004.

HIMNO A LA VIRGEN DE LA ESTRELLA
Francisco Fernández Otero, año 2.006.

MARÍA STMA. DE LA ESTRELLA
José Manuel García Pulido, año 2.007.

ORACION
Pedro Jesús Porras Bernal, año 2.009.

ESTRELLA FRANCISCANA
Manuel Navarro Mollor, año 2.010.

REINA Y MADRE

Eduardo Priet, año 2.015

70639605_573874336483693_564789784266932
bottom of page